¿QUIÉNES SON ESTOS APOLOS?

El Gran Danés, Gran Danés, Deutsche Doggen, Gran Danés, Alano, Grandanés, Grand Danios, como se le llama aquí y en el mundo, es: Bello, grande, esbelto y fuerte. Garboso. Prestar atención. Dócil y juguetona. Pero también defienden el territorio. Sólo ladra, de ese tamaño. Has visto gente trepando a los árboles por miedo. Un amigo concluyó sabiamente la perfección de la Naturaleza: “¿te imaginas si un perro de ese tamaño fuera valiente?”

Inseparable, como la sombra, incluso cuando te enojas. Como a todos los perros, les encanta subirse al coche y salir a pasear (viajan como santos durante horas y horas mientras duermen), entrar en casa, subirse a sofás y camas. Les encanta colocarse debajo de grandes hojas o, preferiblemente, de cortinas y manteles, ¡para acariciar tu espalda!

No son muy acuáticos (salvo excepciones).

Dormilón, son capaces de dormir todo el tiempo, si no se los estimula, especialmente las personas mayores y en los días de lluvia.

Son precoces, tanto en crecimiento como en envejecimiento. Un bebé de 3 meses ya tiene una pata del tamaño de la palma de la mano. Primero crecen las patas y las orejas, luego el resto se va como levadura. Dado su tamaño y peso, también envejecen antes que la mayoría de las razas. A partir de los tres años, las canas empiezan a proliferar en el rostro (mejillas y encima de los ojos, primero).

Se ha puesto mucho cuidado y desarrollo genético por parte de criadores responsables para intentar alargar su esperanza de vida, ya que lo normal es que empiecen a tener ocho, nueve o diez años de media. Rara vez llegan a los doce o trece años.

Estas precauciones, en lo que respecta a genética (mestizaje), alimentación, salud, estilo de vida, las comentaremos con más detalle en directos en YouTube o en textos en redes sociales, aquí siempre os estaremos informando. Merecen innumerables capítulos, que entendemos no caben en esta web. Y, siempre a vuestra disposición, para cualquier contacto y aclaración personal: deciomennabarreto@gmail.com

A efectos de exposiciones y otorgamiento de pedigríes, se dividen en tres modalidades:

1) Negros y arlequines;

2) Dorado y atigrado;

3) Azules.

Así, en las exposiciones, cada disciplina compite independientemente entre sí, para elegir lo mejor de la raza (siempre habrá, por tanto, tres mejores, que no compiten entre sí).

Y para el otorgamiento de pedigríes por parte del CBKC no se puede mezclar una modalidad con la otra. Por tanto, los arlequines no pueden reproducirse con los dorados/atigrados, ni con los azules, y viceversa. Ni dorado/atigrado con azul.

La única excepción es el negro (aunque clasificado entre los arlequines), “comodín” entre todos, siempre que sean descendientes, preferentemente, de sus respectivas modalidades. Es posible, por tanto, que los negros también vengan en camadas de dorado/atigrado y azul, y puedan seguir cruzándose con no negros, dentro de cada una de estas modalidades.

Por ejemplo, nuestro dorado, Doo, tiene padre y madre negros, pero un abuelo dorado. ¡En su camada, era uno de los tres dorados, además de otros ocho negros!

La descripción de cada una de estas modalidades, así como de la raza en general, con los respectivos requisitos de marcado de colores, se puede obtener en la página web del CBKC.

https://cbkc.org/application/views/docs/padroes/padrao-raca_255.pdf

Los arlequines más comunes, que tienen una mayor diversidad (además del negro, también plateado, manto, mirlo), se pueden entender brevemente en el dibujo a continuación, donde los arlequines son los últimos 4

Y en cuanto a estos, una curiosidad, la palabra “arlequín” viene del italiano, desde la Edad Media, del personaje Arlechino, del carnaval veneciano, con ropa blanca y una máscara negra alrededor de los ojos.

Y en cuanto a los “azules”, evidentemente no existen perros de ese color. Es un gris plomo, o petróleo, que se asemeja a un color azulado. Especialmente cuando es más joven, cuando el cabello es más claro (de todo tipo). Tomemos el ejemplo de nuestra Astrinha, cuando llegó aquí a casa cuando tenía menos de dos meses:

Finalmente, su historia se remonta a unos tres mil años, como la mayoría de razas de perros. Su versión actual, tal como la conocemos hoy, fue estipulada en Alemania a finales del siglo XIX, después de muchos cruces a lo largo de los siglos.

Para aquellos que quieran profundizar más, os remitimos al excelente estudio realizado por criadores españoles, desde Tenerife, en su página web, https://www.dogoalemankennel.com/tienda

También, de forma más resumida, en la web de nuestra querida creadora Emma, ​​https://gggkennel.com/sobre-a-raca

Un fuerte abrazo del danés azul de los Supersónicos, Astro.

Koona, foto há mais de 40 anos